Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

gomas como aditivos alimentarios, Assignments of Chemistry

quimica de alimentos. gomas que son empleadas como aditivos alimentarios en la industria que otorgan caracteristicas funcionales a los alimentos en los que se emplean.

Typology: Assignments

2019/2020

Uploaded on 06/13/2020

lesly-perez-1
lesly-perez-1 🇨🇦

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PEDRO DE JESÚS ESPINOSA SOLÓRZANO 20/05/2020
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE GELES.
Nombre de
la Goma
Origen Composición Temperatura pH Otras
propiedades.
Función
tecnológica
Alimentos en
las que se
emplea.
Alginatos Son extraídos de
algas marrones
conocidas como
Phaeophyceae,
siendo que las
más importantes
para la
producción
comercial de los
alginatos sea la
Macrocystis
pyrifera,
Laminaria
hyperborea,
Laminaria
digitata y
Ascophyllum
nodosum, que
son encontradas
en el mundo
entero. No todos
los alginatos
gelifican, pero
son
Constituidos por los
ácidos D-manurónico
y L- gulurónico
producen geles
irreversibles
en agua fría y en
la presencia de
iones de calcio
Esta
propiedades de
gelificar en agua
fría los
diferencia de las
gomas derivadas
de las algas
rojas
No se
especifica
No se especifica Muchos alginatos
son usados,
frecuentemente,
como espesantes,
estabilizantes de
emulsiones,
gelificantes,
inhibidores de
sinéresis, y
mouthfeel.
No se
especifica
Goma Agar Obtenida a partir
de algas rojas de
la clase
Rhodophyceaem,
siendo las más
importantes
la Gelidium
cartilagineum,
Gracilaria
confervoides y
Pteroclaia
capillacea.
Constituida de
galactosa y
anhidrogalactosa
No es soluble en
agua fría, pero
se disuelve
completamente
en agua caliente,
y la gelificación
se inicia en la
faja de 35 a
40ºC, resultando
un gel fuerte,
claro y
termorreversible
que sólo se
liquidifica si la
temperatura
llega a 85ºC.
Parcialmente
esterificada con
ácido sulfúrico,
produce una
gelificación
perceptible en
concentraciones
tan bajas como
0.04%.
No se especifica Por sus propiedades
gelificantes,
resistencia térmica
de sus
geles y marcada
diferencia entre sus
temperaturas
de gelificación y de
fusión, razones
fundamentales a la
hora de escogerla en
la industria
alimentaria.
Su uso en
niveles del
orden de 0.12%
mejora la
suavidad
de helados y su
uso en la
fabricación del
queso mejora la
textura y
calidad de los
cortes
Goma
carragenana
Extraída
de algas rojas
donde destaca la
Chondrus
crispus, también
conocida como
"musgo
irlandés".
Constituido de
unidades de galactosa
y anhidrogalactosa.
Otras importantes
fuentes de
carragenana son la
Eucheuma spp. y
Gigartina spp., que se
encuentran en África
Oriental, Filipinas y
Japón.
Ligero
calentamiento
bajo temperatura
para gelificar y
mayores de
60°C el gel se
vuelve viscoso y
más rígido al
enfriarse.
No se
especifica
No se especifica La carragenana es
usada como
gelificante,
espesante,
estabilizante, y
emulsionante
Gracias a su
capacidad
de reacción con
ciertas
proteínas, es
usada en
pequeñas
concentraciones
(del orden de
0.01 a 0.03%)
en la industria
de los lácteos.
Goma
locuste
Extraída de las
semillas de la
Ceratonia siliqua,
que es un árbol
nativo
de los países de
Constituido de
manosa y galactosa
en la proporción de
4:1.
Es insoluble en
agua fría y
soluble en agua
caliente, siendo
que su
viscosidad
No se
especifica
Gelifica sólo
cuando se
mezcla con la
goma xantana.
Usado como
espesante,
estabilizante de
emulsiones, e
inhibidor de la
sinéresis en diversos
Empleado en
alimentos
enlatados,
salsas,
sobremesas,
gaseosas,
1
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download gomas como aditivos alimentarios and more Assignments Chemistry in PDF only on Docsity!

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE GELES.

Nombre de la Goma Origen Composición Temperatura pH Otras propiedades. Función tecnológica Alimentos en las que se emplea. Alginatos Son extraídos de algas marrones conocidas como Phaeophyceae, siendo que las más importantes para la producción comercial de los alginatos sea la Macrocystis pyrifera, Laminaria hyperborea, Laminaria digitata y Ascophyllum nodosum, que son encontradas en el mundo entero. No todos los alginatos gelifican, pero son Constituidos por los ácidos D-manurónico y L- gulurónico producen geles irreversibles en agua fría y en la presencia de iones de calcio Esta propiedades de gelificar en agua fría los diferencia de las gomas derivadas de las algas rojas No se especifica No se especifica Muchos alginatos son usados, frecuentemente, como espesantes, estabilizantes de emulsiones, gelificantes, inhibidores de sinéresis, y mouthfeel. No se especifica Goma Agar Obtenida a partir de algas rojas de la clase Rhodophyceaem, siendo las más importantes la Gelidium cartilagineum, Gracilaria confervoides y Pteroclaia capillacea. Constituida de galactosa y anhidrogalactosa No es soluble en agua fría, pero se disuelve completamente en agua caliente, y la gelificación se inicia en la faja de 35 a 40ºC, resultando un gel fuerte, claro y termorreversible que sólo se liquidifica si la temperatura llega a 85ºC. Parcialmente esterificada con ácido sulfúrico, produce una gelificación perceptible en concentraciones tan bajas como 0.04%. No se especifica Por sus propiedades gelificantes, resistencia térmica de sus geles y marcada diferencia entre sus temperaturas de gelificación y de fusión, razones fundamentales a la hora de escogerla en la industria alimentaria. Su uso en niveles del orden de 0.12% mejora la suavidad de helados y su uso en la fabricación del queso mejora la textura y calidad de los cortes Goma carragenana Extraída de algas rojas donde destaca la Chondrus crispus, también conocida como "musgo irlandés". Constituido de unidades de galactosa y anhidrogalactosa. Otras importantes fuentes de carragenana son la Eucheuma spp. y Gigartina spp., que se encuentran en África Oriental, Filipinas y Japón. Ligero calentamiento bajo temperatura para gelificar y mayores de 60°C el gel se vuelve viscoso y más rígido al enfriarse. No se especifica No se especifica La carragenana es usada como gelificante, espesante, estabilizante, y emulsionante Gracias a su capacidad de reacción con ciertas proteínas, es usada en pequeñas concentraciones (del orden de 0.01 a 0.03%) en la industria de los lácteos. Goma locuste Extraída de las semillas de la Ceratonia siliqua, que es un árbol nativo de los países de Constituido de manosa y galactosa en la proporción de 4:1. Es insoluble en agua fría y soluble en agua caliente, siendo que su viscosidad No se especifica Gelifica sólo cuando se mezcla con la goma xantana. Usado como espesante, estabilizante de emulsiones, e inhibidor de la sinéresis en diversos Empleado en alimentos enlatados, salsas, sobremesas, gaseosas,

la cuenca del Mediterráneo. máxima se alcanza cuando es calentada a 95ºC y después enfriada. productos quesos, helados y carnes procesadas. En el caso del queso la goma locuste acelera la coagulación Goma aguar Obtenida del endospermo de la semilla de la planta guar Cyamopsis tetragonolobus, oriunda de la India y Pakistán. No se especifica Se disuelve completamente en agua fría, produciendo alta viscosidad; sin embargo no gelifica No se especifica No se especifica su principal uso es como formador de cuerpo, estabilizante y ligador de agua No se especifica Goma arábica Es la savia exudada de varias especies de árboles de la Acacia para prevenir el resecamiento de sus tejidos cuando son heridos. Es una sal neutra o levemente ácida de un polisacárido complejo que contiene iones calcio, magnesio y potasio en su molécula; y está formada por seis carbohidratos: galactosa, ramnosa, arabinopiranosa, arabinofuranosa, ácido glucourónico y ácido 4-o- metilglucourónico Esta goma es un Material heterogéneo que generalmente consiste de dos fracciones: una, que representa cerca del 70% de la goma, está compuesta de cadenas de polisacáridos con poco o ningún material nitrogenado, y una segunda fracción que contiene moléculas de elevado peso molecular y proteínas como parte de su estructura integral, siendo que esta fracción polisacárido-proteína es, por su vez, heterogéneo, en lo que se refiere a la proteína que forma parte de la estructura. Se disuelve rápidamente en el agua fría o en agua caliente, y es la menos viscosa y más soluble de los hidrocoloides. No se especifica. No se especifica. Debido a su componente proteico, esta goma es usada como emulsionante y estabilizante en emulsiones. Es usado como estabilizante, fijador y escapsulante y volatilización. Es utilizada en la preparación de dulces y confites, con la finalidad de retardar la cristalización del azúcar y promover la emulsificación, mientras que en la elaboración de la cerveza promueve la estabilización de la espuma. Así mismo la industria del flavor usa la goma arábica como fijador y encapsulante para evitar la oxidación y volatilización de los componentes del flavor. Por otro lado, se usa en la elaboración de bebidas no alcohólicas, una parte del mercado que consume 30% del total de la goma arábica en el Goma ghati Exudado amorfo Formado por Se dispersa en Alcanza una No se especifica La principal razón No se

gellan polisacárido extracelular producido por la fermentación de carbohidratos utilizando Sphyngomonas 5 elodea. unidades de sacáridos: glucosa, ácido glucourónico y ramnosa. especifica muy fuertes en concentraciones tan bajas como 0.05% variedad de alimentos Como gelificante, texturizante, estabilizante, formador de películas, y agente estructurante y de suspensión especifica. Gomas celulósicas Forman una familia de productos obtenidos por modificación química de la celulosa. Sus ejemplos más importantes compuestos tales como carboximetilcelulosa, metilcelulosa e hidroxipropil metilcelulosa La metilcelulosa y la hidroxipro Pilmetilcelulo- Sa, son las únicas gomas que pueden gelificarcon el calor, además después de enfriarse retornan a su viscosidad original liquida. No se especifica

No se especifica No se especifica. Las gomas

mencionadas

en el rubo de

temperatura

las hace ser

utilizadas con

alimentos

fritos

Pectinas Las

pectinas comerciales se encuentran en las paredes celulares y capas intercelulares de todas las plantas terrestres y son moléculas más complejas que se convierten en productos comerciales vía la extracción ácida Las pectinas comerciales son galactouranoglicanos con varios contenidos de grupos éster metilo. Además, sus componentes y propiedades de las pectinas varían con la materia prima, los procesos usados durante la extracción y los subsecuentes tratamientos realizados El aumento de la concentración de cationes incrementa la temperatura de gelificación y la fuerza del gel No se especifica. Las soluciones de pectinas HM gelifican en presencia de cantidades suficientes de ácido y azúcar, pero las soluciones de pectinas LM gelifican sólo en presencia de cationes divalentes (únicamente Ca es utilizado en aplicaciones alimenticias).

Funcionan como

agentes

gelificantes y

espesantes en una

gran variedad de

productos.

No se especifica.