





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un documento de investigacion academica hecho por mi
Typology: Cheat Sheet
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tema Redacción del cuerpo del artículo académico Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo académico. Actividad: Durante esta semana cada estudiante redacta su argumento para integrarlo en el cuerpo del artículo académico, siendo muy importante anotar la pregunta de investigación y la hipótesis. Ante cualquier duda o consulta, realízala a través del foro o por un mensaje por Bandeja de Entrada al docente. Pregunta de investigación: ¿Cuál fue el daño que causo la empresa Yanacocha a los recursos hidráulicos de la región de Cajamarca entre los años 2007 – 2012? Hipótesis: La contaminación de la Quebrada Encajón – que provee de agua a la planta de agua potable El Milagro y al canal de riego Quishuar – con aguas ácidas, cianuro y metales pesados, provenientes de Minera Yanacocha. Causo contaminación ambiental, destrucción de ecosistemas y daños a la salud de los pobladores. Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación. Argumento No respeta los controles ambientales para una minería sustentable No respeta los controles ambientales para una minería sustentable como lo son; El Manejo Ambiental, Los Estudios de Impacto Ambiental y Los Límites máximos permisibles para efluentes, de los cuales pasaremos a detallar la funcionalidad y capacidad que tienen para lograr una minería sustentable Primero comenzaremos con el Manejo ambiental también conocido como (PAMAs) los cuales son documentos donde se detallan las acciones que tomara la empresa para evitar o reducir la contaminación. Esta información es mejor explicada en el siguiente párrafo. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) son documentos en los que el titular de la mina especifica las medidas alternativas que incorporará a las
operaciones minero-metalúrgicas, con el propósito de reducir o eliminar las emisiones o vertimientos, y cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad. En el PAMA se deben señalar los procedimientos y cronogramas de ejecución de inversiones, de monitoreo y control de efluentes. (Dammert y Molinelli ,2007, p. 150 ) Luego de la breve explicación podemos entender la importancia de estos documentos en la creación de actividad minera sustentable, ahora pasaremos a otro punto de igual importancia. En este punto queremos abarcar a los Estudios de impacto ambiental que son documentos donde se determinan las condiciones del medio y se prevén los efectos que causara la realización del proyecto. Como bien se detalla en el siguiente párrafo. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) son documentos que describen desde puntos de vista multidisciplinarios (físico, químico, biológico, natural y ambiental) las características del área en la que el proyecto ejercerá influencia. Con el EIA se determinan las condiciones y capacidades del medio, y se prevé los efectos de la realización del proyecto. Adicionalmente, el EIA debe indicar las medidas de previsión y control del impacto ambiental para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones de la industria y el medio ambiente. La presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es exigido a los titulares de concesiones mineras que, habiendo completado la etapa de exploración, proyecten iniciar la de explotación. (Dammert y Molinelli ,2007, p. 151 ) Como evidenciamos anteriormente la importancia que tienen estos documentos es vital para tener una visión futura aproximada del daño que se llegará a causar en un punto especifico
23 veces, TSD 28 ocasiones, Cd 2 veces, Cu y Fe 3 veces, Hg una vez, Mn 20 veces, sulfatos las 28 oportunidades (esto último explica la acidez que produce la mina). En total se traspasaron 159 veces las normas OMS y 166 las del MEM o MY, incluso para As, Pb y Zn; esto sin considerar que no se analizó ni Al ni cianuro.(Nilton, D, 2008, p.
Para Nilton este estudio demostraría que tan grave esta la contaminación por metales pesados como el As, Pb e incluso haber pasado los límites permitidos de la OMS y del MEM Cabe recalcar que la mayoría de campesinos usa el agua cruda para todas sus actividades, tal que ligeros cambios en calidad y cantidad tiene grandes impactos en su calidad de vida trayendo consecuencias como enfermedades y males a la salud. Según Nilton La misma fuente indica que, tan temprano en las explotaciones auríferas como 1994, en la cabecera del valle de Cajamarca, donde opera MY, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) identificó potencial contaminación de aguas evacuadas por la mina: incremento de sedimentos en los canales, filtración y goteo potencial de cianuro y potencial desagüe ácido de mineral gastado y de rocas de desecho. (Nilton, D, 2008, p. 69) Se podría concluir desde años anteriores ya se sabía el potencial de la contaminación lo cual no hicieron nada para poder evitar. El 18 de febrero del 2011 Minera Yanacocha informa a la dirección de supervisión OEFA lo siguiente y queda grabada en una resolución dictatorial. “la ruptura de una tubería que transportaba aguas acidas desde la Poza Chugurana hacia la planta de
tratamiento de aguas acidas La Quinua, ocasionando que las aguas acidas contaminaran la Quebrada Encajón.” (Resolución Directora/Nº 553-2014-0EFAIDFSA/EXPEDIENTE W 135-2011-DFSA//PAS. Lima, 26 de setiembre del 2014) Lo cual se le acusaba de no impedir y evitar el derrame de aguas acidas a la Quebrada Encajón ocasionado por la ruptura de una tubería proveniente de la poza de Chugurana, el monto de la sanción seria uno 10 UIT, que en esos años equivaldría a 38,000 nuevos soles. De las 2 citas anteriores se puede concluir que la empresa minera tiene una mala administración en la parte de desechos de metales pesados. Por consecuencia trajo muerte y destrucción al ecosistema además de pérdidas económicas en campesinos y comunidades Argumento: Destrucción del Ecosistema a base de la contaminación Por otro lado, la empresa minera Yanacocha no toma las medidas de seguridad y ambientales necesarias para poder proteger el medio ambiente. Para sustentar este argumento tomaremos lo expuesto por Seifert, quien encontró que: Yanacocha para proteger los suelos coloca al pie de las canchas de lixiviación un plástico, más conocido como geomembrana, que funciona para impedir la contaminación de aguas subterráneas y tiene la función de evitar la filtración de aguas contaminadas, luego de un proceso químico para extraer el oro de la solución conocida como “preñada”. Sin embargo, en la praxis no resultó así, ya estas geomembranas que debieron proteger el suelo y retener las filtraciones que contienen los metales pesados y aguas ácidas, se rompen por el peso excesivo al que son sometidas. La vida útil de una
Los “nuevos cerros” tienen una altura de construcción de 150 metros, más de 30 metros que la altura recomendada (..) Los que antes fueron cerros verdes con agua, con floreciente vida; al final de una explotación minera han desaparecidos, ahora los “nuevos” cerros erguidos en las canchas de lixiviación dan un testimonio de abandono y tristeza. Todo ello ha contribuido que el acuífero regional haya perdido la capacidad en su carga y recarga, ya no retiene más el agua de lluvia suficiente e indispensable como almacén en la época de sequía. Los volúmenes de agua debido a la desaparición de los puquios manantiales se han disminuido drásticamente. Por eso es que no tenemos agua en Cajamarca. (Seifert, 2011, p.4;6) Para Seifert las actividades mineras han sido las responsables de las modificaciones anormales en la naturaleza, ya que no solo han acabado con la vida que los cerros, si no que sus “nuevos cerros” son un peligro para todos. Argumento: Daños a la salud de los pobladores por la contaminación del agua La empresa minera Yanacocha no utilizo los implementos adecuados para un buen trabajo, provocando daños como la contaminación al agua con mercurio, ya que la empresa minera no se responsabilizó de los ciudadanos que sufrieron enfermedades debido a esta contaminación. Las mediciones de mercurio de la Dirección de Salud ambiental de marzo y mayo del año 2008 muestran que un alto porcentaje de las viviendas monitoreadas tienes aún altos niveles de mercurio. El desastre dado en Choropampa fue el mayor que ha ocurrido con intoxicación por vapor de mercurio a nivel mundial ya que según fuentes del Ministerio de Salud hablamos de mil seiscientas personas contaminadas, pero según el reciente
comunicado de Yanacocha se habla de aproximadamente 900 personas. Ahora, cabe recordar que en su momento, la empresa minera Yanacocha decía trabajar con estándares internaciones, lo cual no era cierto. El mercurio se transportaba como si nada. (Arana, 2009). Por lo cual, está en total desacuerdo con la empresa minera Yanacocha por los daños que causo y siguen causando sin ninguna medida de protección a los pobladores. Asimismo, se observó que Choropampa es un horno de mercurio, afectando a la salud, actividades y cosecha de alimentos. El mercurio es un metal muy peligroso ya que puede oxidarse en los tejidos corporales. Por todo ello, el centro de salud apenas tenía logística y los implementos adecuados para algunas personas ya que presentaban inexperiencia en la toxicología de metales pesados. Un derrame de mercurio metálico que se evaporó en el ambiente, afectó la salud de más de mil campesinos, quienes, ocho años después, siguen sufriendo las consecuencias en su salud. La minería moderna no garantiza adecuados mecanismos de manejo, control y mitigación del impacto ambiental y la autoridad pública no otorga el derecho a la salud de poblaciones de los entornos mineros las cuales, desde el punto de vista del derecho a la salud ambiental, debieran ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud. Se produjo el derrame de 151 kg de mercurio metálico; más de un millar de campesinos y campesinas que no conocían los efectos tóxicos del mercurio fueron afectados por este accidente (2,3). Diversos estudios especializados consideran que el mercurio es el elemento no radiactivo de mayor toxicidad y que produce gran cantidad de complicaciones a la salud humana (4-6) y afectando las cosechas de manera extensiva por la gran contaminación que se produjo. (Arana. 2009).