Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ergonomics is the study of work in relation to the environment in which it is performed (t, Study notes of Law

New technologies reduce occupational risks and improve work ergonomics. The main function of Ergonomics is the adaptation of machines and jobs to man and its objectives are: Select the technology for the most appropriate tools and work equipment for the available personnel

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 03/22/2023

luna-ramirez-daniela-itandehui
luna-ramirez-daniela-itandehui 🇨🇦

6 documents

1 / 23

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Portafolio de evidencias
ERGONOMIA
Docente:
Sergio Arturo Ortiz Castillo
Alumno:
LUNA RAMÌREZ DANIELA ITANDEHUI
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Partial preview of the text

Download Ergonomics is the study of work in relation to the environment in which it is performed (t and more Study notes Law in PDF only on Docsity!

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Portafolio de evidencias

ERGONOMIA

Docente:

Sergio Arturo Ortiz Castillo

Alumno:

LUNA RAMÌREZ DANIELA ITANDEHUI

Temario 2

Examen Diagnóstico 4

Competencia 1 xx

Trabajo en clase xx

Prácticas en Excel xx

Examen xx

CONTENIDO

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLÁN IZCALLI ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES NO. DE EDICIÓN : 3ª EDICIÓN FECHA DE EMISIÓN: 29 DE AGOSTO DE 2022 CÓDIGO: FO-205P11000- 44 Dirección académica Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales FO-205P11000- 44 División: (1) (^) INGENIERÍA INDUSTRIAL Docente: (2) (^) Lemus Hernández María Edith García Pérez Axel Hernández Díaz Ruperto Villar Ramírez Miguel Ángel Asignatura: (3) CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD Plan de estudios: (4) INND- 2010 - 227 Clave de la asignatura: (^) (5) INF – 1007 Fecha de elaboración: (^) (6) 29 - AGOSTO- 2022 Período: (^) (7) 2022 - 2 Grupo: (^) (8) 151 - M, 152M, 153 - M 151 - V Horas semestre: (^) (9) 80 Horas teóricas: (^) (10) 3 Horas prácticas: (^) (11) 2 Créditos: (^) (12) 5 Caracterización de la asignatura 13) Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de calidad, mediante la aplicación de herramientas básicas de calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportunas y asertivas para lograr la mejora continuas tanto en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso de las herramientas estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización. Puesto que esta materia esta vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se a insertado a mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr una mejora continua en los procesos.

Intención didáctica (^) (14) Se organiza el temario en cuatro temas agrupando en el primer tema los contenidos conceptuales de la asignatura, así como las herramientas administrativas y estadísticas, se considera necesaria una aplicación práctica con solución de casos reales de empresas de la región. En el segundo y tercer tema abordan los gráficos de control tanto de variables como de atributos, haciendo un énfasis especial en el diagnóstico de la capacidad de proceso, así mismo se identifica una amplia relación con competencias adquiridas con anterioridad como son la teoría de la estimación y la teoría de hipótesis para soporte y fiabilidad del grafico de control , todo lo anterior en conjunto con las herramientas abordadas en la primer unidad servirán al profesionista para identificar y dar solución a los problemas de la organización y conseguir la mejora continua de sus procesos. En el tema cuatro el contenido consiste en facultar al alumno para el diseño de planes de muestreo tanto de variables como de atributos, logrando una visión de conjunto al conocer y aplicar distintos métodos para el diseño de planes que van desde el uso de nomogramas hasta la aplicación de tablas Mil-Std logrando un aprendizaje que permitirá realizar una toma de decisiones adecuada en lo que respecta a la aceptación o rechazo de lotes de acuerdo al tamaño, madurez y relación de la organización con sus proveedores. Se sugiere una actividad integradora en cada unidad que permita aplicar los conceptos aplicados y los aprendizajes logrados, así como el empleo de software. Esto permite dar un cierre a la materia mostrándola como útil por si misma en el desempeño profesional. El enfoque sugerido, requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades como, identificación, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo, y propician procesos intelectuales e individuales como el análisis síntesis, con la intención de generar una actividad intelectual compleja por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado en las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque solo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, si no involucrarlos en el proceso de planeación. Las listas de actividades son para un aprendizaje por objetivos, Es más significativo y efectivo. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en aula a partir de la discusión de los resultados de las observaciones se busca partir de experiencias concretas cotidianas que el estudiante se acostumbre a reconocer la necesidad de identificar las variables críticas en un proceso e idear la forma de control de las mismas y solo teóricas, es importante ofrecer escenarios distintos, ya sea reales o virtuales a través del estudio de casos. En las actividades se aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas, se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización, la resolución de problemas se hará después de este proceso, se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificación de cuales de estos son relevantes y y elabore supuestos a partir de sus análisis. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorarlas actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer su futuro y en consecuencia actué de una manera profesional, de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo, desarrolle la precisión y curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.

Análisis por competencias específicas (^) (17) La vaCompetencia No. :(18) 1 Descripción(19): (^) Conoce los conceptos empleados en la Calidad Usa herramientas administrativas para lograr el involucramiento de los participantes en las actividades de un proceso Aplica las herramientas básicas de calidad para identificar las fallas, estabilizar y reducir la variabilidad de los procesos. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica(20) Actividades de aprendizaje(21) Actividades de enseñanza(22) (^) Desarrollo de competencias genéricas(23) Horas teórico- prácticas (^) (24) 0.0 Introducción a la materia 1.1 Conceptos de importancia de la Calidad. 1.2 Costos de Calidad 1.3 Cadena Cliente-Proveedor 1.4 Recolección de datos 1.5 Herramientas administrativas 1.5.1 Diagrama de afinidad 1.5.2 Diagrama de Relaciones 1.5.3 Diagrama de árbol 1.54 Diagrama matricial 1.5.5 Diagrama de flujo. 1.5.6 Tormenta de ideas 1.5.7 Porque-porque 1.5.8 Como-como 1.5.9 W una H 1.6 Herramientas estadísticas 1.6.1 Hojas de verificación 1.6.2 Diagrama de Pareto 1.6.3 Diagrama de causa-efecto 1.6.4 Histograma 1.6.5 Diagrama de dispersión 1.6.6 Estratificación 1.7 Habilidad y Capacidad del proceso Investiga elabora mapas mentales y líneas de tiempo, buscando en distintas fuentes de información el origen la evolución, los conceptos e importancia de la Calidad y presentarlo al grupo. Establece la relación y el uso combinado de herramientas para identificación y solución de problemas de un proceso productivo y/o administrativo. Resuelve problemas reales de calidad en las empresas mediante la aplicación de las herramientas básicas. Aplica software para la elaboración de las herramientas dela calidad con el propósito de controlar procesos. Retroalimentación de conceptos presentados durante las exposiciones. Revisión bibliográfica Capacidad para aplicar los conocimientos en la practica Conocimientos sobre el área de estudio de la profesión. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar y procesar, analizar información procedente de diversas fuentes. Capacidad para identificar y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones y solución de problemas. Compromiso con la calidad. 10 hs practicas 10 hs Teóricas

Indicadores de alcance(25) Valor del indicador(26) a).- Se adapta a situaciones y contextos complejos 10 % b).- Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 10 % c) Propone y/o explica soluciones a procedimientos no vistos en clase (creatividad) 30 % f) realiza su trabajo de manera autónoma y autoregulada. 50 % Matriz de Desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance(28) Valoración numérica(29) Competencia alcanzada Excelente (^) Cumple con los 4 indicadores de forma excelente 95 - 100% Notable (^) Cumple con los 3 indicadores de forma excelente 85 - 94% Bueno (^) Cumple con los 2 indicadores de forma excelente 75 - 84% Suficiente (^) Cumple con los 1 indicadores de forma excelente 70 - 74% Competencia no alcanzada Insuficiente (^) No cumple con ninguno o solo un indicador de forma suficiente NA (No Alcanzada)

2.1 Conceptos generales y principios de CEP 2.2 Elaboración e interpretación de gráficas para variables. 2.2.1 Gráficos X – R 2.2.2 Gráficos X – S 2.2.3 Grafico X de individuales. 2.3 Capacidad de proceso Cp., Cpk y Cpm Aplica los conocimientos sobre variables continuas en los gráficos de control. Aplica los fundamentos de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis en los gráficos de control con base a los conocimientos enfocados a controlar y/o mejorar la calidad de productos y procesos Industriales. Aplica los conocimientos sobre las capacidades de los procesos industriales con el propósito de enfatizar la mejora de la calidad del proceso. Realiza visitas industriales para observar la planeación, control y mejora de la Calidad del producto o proceso Industrial. Realiza los ejercicios aplicando los gráficos de control por variables de problemas reales de calidad en las empresas. Aplica software para el control estadístico del proceso Retroalimentación de conceptos presentados durante las exposiciones. Revisión bibliográfica Capacidad para aplicar los conocimientos en la practica Conocimientos sobre el área de estudio de la profesión. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar y procesar, analizar información procedente de diversas fuentes. Capacidad para identificar y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones y solución de problemas. Compromiso con la calidad 10 hs practicas 10 hs Teóricas

Indicadores de alcance(25) Valor del indicador(26) a).- Se adapta a situaciones y contextos complejos 10 % b).- Hace aportaciones a las actividades económicas desarrolladas 10 % c) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento critico 30 % d) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 50 % Matriz de Desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance(28) Valoración numérica(29) Competencia alcanzada Excelente (^) Cumple con los 4 indicadores de forma excelente 95 - 100% Notable (^) Cumple con los 3 indicadores de forma excelente 85 - 94% Bueno (^) Cumple con los 2 indicadores de forma excelente 75 - 84% Suficiente (^) Cumple con los 1 indicadores de forma excelente 70 - 74% Competencia no alcanzada Insuficiente (^) No cumple con ninguno o solo un indicador de forma suficiente NA (No Alcanzada) Matriz de evaluación (^) (30) Evidencia de aprendizaje(31) % (^) (32) (^) Indicador de alcance (33) (^) Evaluación formativa de lacompetencia A B C D E F (34) TRABAJO EN CLASE Y EXTRA CLASE 20 % X COEVALUACIÓN PRACTICAS 30 % X X COEVALUACIÓN EXAMEN 50 %^ 50%^ HETEREOEVALUACIÓN Total (35) 20 30 50

3.1 Conceptos generales de atributos 3.2 Elaboración e interpretación de gráficos por atributos. 3.2.1 Grafico p 3.2.2 Grafico np 3.2.3 Grafico c 3.2.4 Grafico u 3.3 Capacidad de proceso Aplica los conocimientos sobre variables continuas en los gráficos de control. Aplica los fundamentos de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis en los gráficos de control con base a los conocimientos enfocados a controlar y/o mejorar la calidad de productos y procesos Industriales. Aplica los conocimientos sobre las capacidades de los procesos industriales con el propósito de enfatizar la mejora de la calidad del proceso. Realiza visitas industriales para observar la planeación, control y mejora de la Calidad del producto o proceso Industrial. Realiza los ejercicios aplicando los gráficos de control por atributos de problemas reales de calidad en las empresas. Aplica software para el control estadístico del proceso Retroalimentación de conceptos presentados durante las exposiciones. Revisión bibliográfica Capacidad para aplicar los conocimientos en la practica Conocimientos sobre el área de estudio de la profesión. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar y procesar, analizar información procedente de diversas fuentes. Capacidad para identificar y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones y solución de problemas. Compromiso con la calidad

Indicadores de alcance(25) Valor del indicador(26) a).- Se adapta a situaciones y contextos complejos 10 % b).- Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 10 % c) Propone y/o explica soluciones a procedimientos no vistos en clase (creatividad) 30 % f) realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 50 % Matriz de Desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores^ de^ alcance(28) Valoración^ numérica(29) Competencia alcanzada Excelente (^) Cumple con los 4 indicadores de forma excelente 95 - 100% Notable (^) Cumple con los 3 indicadores de forma excelente 85 - 94% Bueno (^) Cumple con los 2 indicadores de forma excelente 75 - 84% Suficiente (^) Cumple con los 1 indicadores de forma excelente 70 - 74% Competencia no alcanzada Insuficiente (^) No cumple con ninguno o solo un indicador de forma suficiente NA (No Alcanzada)

Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica(20) Actividades de aprendizaje(21) Actividades de enseñanza(22) Desarrollo de competencias genéricas(23) Horas teórico

- práctic as (^) (24) 4.1 Conceptos básicos del muestreo de aceptación. 4.2 Uso de tablas de muestreo (MIL-STD, 414, 105D y DODGE ROMING). 4.2.1 Plan de muestro de aceptación por atributos. 4.2.2 Plan de aceptación de por variables. Aplica las diferentes técnicas de muestreo para la aceptación o rechazo de lotes. Diseña planes de muestreo en base a tablas Mil – Std y DODGE ROMING, para variables y atributos que se muestre el rechazo o presenta y debate ante el grupo de elementos para identificar el mejor plan de muestreo de aceptación de lotes, de acuerdo a las características de la empresa, del proceso, de la madurez del personal, etc. Realizar visitas a empresas con la finalidad de observar los procedimientos que se llevan a cabo para la aceptación o rechazo de lotes que se reciben o se producen. Retroalimentación de conceptos presentados durante las exposiciones. Revisión bibliográfica Capacidad para aplicar los conocimientos en la practica Conocimientos sobre el área de estudio de la profesión. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar y procesar, analizar información procedente de diversas fuentes. Capacidad para identificar y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones y solución de problemas. Compromiso con la calidad

Indicadores de alcance(25) Valor del indicador(26) a).- Se adapta a situaciones y contextos complejos 10 % b).- Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 10 % c) Propone y/o explica soluciones a procedimientos no vistos en clase (creatividad) 30 % f) realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 50 % Matriz de Desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores^ de^ alcance(28) Valoración^ numérica(29) Competencia alcanzada Excelente (^) Cumple con los 4 indicadores de forma excelente 95 - 100% Notable (^) Cumple con los 3 indicadores de forma excelente 85 - 94% Bueno (^) Cumple con los 2 indicadores de forma excelente 75 - 84% Suficiente (^) Cumple con los 1 indicadores de forma excelente 70 - 74% Competencia no alcanzada Insuficiente (^) No cumple con ninguno o solo un indicador de forma suficiente NA (No Alcanzada) Matriz de evaluación (^) (30) Evidencia de aprendizaje(31) % (^) (32) Indicador de alcance (^) (33) (^) Evaluación formativa de lacompetencia (^) (34) A B C D E F TRABAJO EN CLASE Y EXTRA CLASE 20 % X COEVALUACIÓN PRACTICAS 30 % X X COEVALUACIÓN EXAMEN 50 %^ 50%^ HETEREOEVALUACIÓN Total (35) (^) 20 30 50

Unidad 1: Teoría general y herramientas básicas C1. Conoce los conceptos empleados en la Calidad. 1.1. Conceptos e importancia de la Calidad. 1.2. Costos de Calidad. 1.3. Cadena Cliente-Proveedor. 1.4. Recolección de datos. 1.5. Herramientas administrativas. 1.5.1. Diagrama afinidad. 1.5.2. Diagrama de relaciones. 1.5.3. Diagrama de árbol. 1.5.4. Diagrama matricial. 1.5.5. Diagrama de flujo. 1.5.6. Tormenta de ideas. 1.5.7. Porque- por qué. 1.5.8. Como-como. 1.5.9. W una H 1.6. Herramientas estadísticas. 1.6.1. Hojas de verificación. 1.6.2. Diagrama de Pareto. 1.6.3. Diagrama Causa-Efecto. 1.6.4. Histograma. 1.6.5. Diagrama de Dispersión. 1.6.6. Estratificación. 1.7. Habilidad y Capacidad del proceso Evidencia de aprendizaje(30) % (^) (31) Acttividades de Aprendizaje (Trabajo en clase, cuadernillo de ejercicios) 20% Aprendizaje Basado en Problemas (Reporte de práctia de laboratorio) 30% Evaluacion Escrita (Examen) 50% Total (34) 100%