Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Antidepresivos Katzung, Summaries of Pharmacology

Resumen del Katzung, amm no muy resumido pero resumido xd, ojalá les sirva.

Typology: Summaries

2020/2021
On special offer
30 Points
Discount

Limited-time offer


Uploaded on 04/12/2021

ana-gatica
ana-gatica 🇺🇸

5

(5)

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Farma: Antidepresivos
MDD: trastorno depresivo mayor: decaimiento del talente durante al
menos 2 semanas, pérdida del interés o el placer, trastornos del sueño
y apetito, déficit cognitivo y disminución de energía. Se relaciona con
arteriopatía coronaria, diabetes y apoplejía. Se relaciona con dolor
crónico hasta la arteriopatía coronar ia.
Indicaciones: MDD, crisis de a ngustia, GAD, PTSD, OCD, cuadros de dolor
como el neuropático, fibromialgia, tra storno disfórico premenstrual
(PMDD), incont inencia urinaria de esfuerzo, y síntomas vasomotores
de la menopausia.
Hipótesis neurotrófica
BDNF (factor neurotrófico der ivado del cerebro): regula la plasticidad
y capacidad de recuperación neuronal, y neurogénesi s. Los
antidepresivos eficac es aumentan la neuro génesis y la conect ividad
sináptica del hipocampo. Est e factor activa al receptor B de la
tirosina cinasa en las neuronas y c élulas de la glía. El estrés y el dolor
se vinculan con su descenso, lo que contribuye a atrofia del
hipocampo (memoria y eje hipotálamo-hipofisario), corteza frontal
medial (memoria, aprendizaje y emociones) y el cíngulo anterior
(emociones y atención). La depresión ma yor también se vincula a la
pérdida del 5-10% del volumen del hipocampo (aumenta en fu nción de
la duración de la enfermedad y el tiempo sin tratamiento), también a
la pérdida de volumen del cíngulo anterior y la corteza frontal
orbitaria medial. Si se a dministra este factor, se produce un efecto
similar al de los antidepresivos, con aumento de la neurogénesis del
hipocampo. En depresión también desciende la activación del receptor
B de la tirosina cinasa. Los antidepresivos a umentan al BDNF y
aumentan el volumen del hipocampo.
Mutaciones del gen BD NF: relac ionadas c on la alteración de la
conducta de ansiedad y depresión.
Tratamiento electroconvulsivo: estimula el incremento de B DNF y
neurogénesis del hipocampo.
Monoaminas y neurotransmisores
En depresión hay def iciencia de serotonina, noradrenalina y
dopamina corticales y límbicas.
Agotamiento de catecolaminas: vincula do a recaídas.
Reserpina: produce agotamiento de monoaminas, relacionándose con
depresión.
Todo antidepresivo: incrementa la disponibilidad de serotonina,
noradrenalina y dopamina.
Antidepresivos serotoninér gicos: quienes responden a ellos (i.e.
fluoxetina) sufren recaídas c uando su dieta no tiene triptófano
(precursor de la serotonina).
Antidepresivos noradrenérgicos: quienes responden a ellos (i.e.
desipramina) tienen menos probabilidad de rec aer.
Inhibidores de la ntesis de noradrenalina: relacionados con el
retorno de ntomas depresivos en quienes responden a los
antidepresivos noradrenérgicos, pero no siempre en quienes
responden a los serotoninérgicos.
Polimorfismo del gen del SERT: quienes son homocigotos para el alelo
corto son más vulnerables a depresión mayor y conducta suicida,
tienen menos probabilidad de responder y tolerar los anti depresivos
serotoninérgicos. Quienes son homocigot os para el alelo largo son
más resistentes al estrés y responden bien a lo s serotoninérgicos.
Depresión y suicidio: alteración del número de recept ores de
serotonina o noradrenalina.
Conducta violenta e impulsiva: por disminución del metabolito primario
de la serotonina.
Glutamato: incrementado en la depresión y estrés, y hay disminución
de la proporción de gluta mina/glutamato en el plasma. Las neuronas
que usan gluta mato y sus conexiones son más abundantes en
amígdala e hipocampo. El uso crónico de antidepresivos disminu ye la
transmisión glutamatérgica y reduce la liberación de glutamato
desencadenada por la despolarización.
Ketamina: antagonista de receptores NMDA, usado para anestesia,
pero es fármaco de abuso. Tiene efectos antidepresivos rápidos en
vía IV incluso en pacientes resistentes a l tratamiento. Persiste por 1
semana o más el efecto, y se asocia con propiedades cogni tivas,
disociativas y psicotomiméticas que lo hac en impráctico para ser
usado a largo plazo.
Factores neuroendócrinos
MDD: relacionada con anomalías del eje HHS, concentrac iones elevadas
de cortisol, resultado negativo de supresión de la secreción de ACTH
con dexametasona, elevación crón ica de la hormona lib eradora de
corticotropina, todo esto por una alteración de la regulación del eje
de las hormonas de estrés.
Regulación tiroidea : alterada en 25% de los casos, con falta de
respuesta en la secreción de tirotropina ante la hormona liberadora
de tirotropina y elevación de tiroxina durante esta dos de depresión.
También hay hipotiro idismo clínico. Se usan hormonas tiroideas con
antidepresivos para acentuar los efectos.
Déficit de estrógenos: producen depresión durante el periodo
puerperal y la posmenopausia. Tratamiento con reposición h ormonal.
Deficiencia de testosterona: vin culada a depresión. Tratamiento con
reposición hormona.
Integración de hipótesis
Supresión de transcripción del gen BDNF: por el HPA y anomalías de
esteroides.
pf3
pf4
pf5
Discount

On special offer

Partial preview of the text

Download Antidepresivos Katzung and more Summaries Pharmacology in PDF only on Docsity!

Farma: Antidepresivos

MDD: trastorno depresivo mayor: decaimiento del talente durante al menos 2 semanas, pérdida del interés o el placer, trastornos del sueño y apetito, déficit cognitivo y disminución de energía. Se relaciona con arteriopatía coronaria, diabetes y apoplejía. Se relaciona con dolor crónico hasta la arteriopatía coronaria. Indicaciones: MDD, crisis de angustia, GAD, PTSD, OCD, cuadros de dolor como el neuropático, fibromialgia, trastorno disfórico premenstrual (PMDD), incontinencia urinaria de esfuerzo, y síntomas vasomotores de la menopausia.

Hipótesis neurotrófica

BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro): regula la plasticidad y capacidad de recuperación neuronal, y neurogénesis. Los antidepresivos eficaces aumentan la neurogénesis y la conectividad sináptica del hipocampo. Este factor activa al receptor B de la tirosina cinasa en las neuronas y células de la glía. El estrés y el dolor se vinculan con su descenso, lo que contribuye a atrofia del hipocampo (memoria y eje hipotálamo-hipofisario), corteza frontal medial (memoria, aprendizaje y emociones) y el cíngulo anterior (emociones y atención). La depresión mayor también se vincula a la pérdida del 5-10% del volumen del hipocampo (aumenta en función de la duración de la enfermedad y el tiempo sin tratamiento), también a la pérdida de volumen del cíngulo anterior y la corteza frontal orbitaria medial. Si se administra este factor, se produce un efecto similar al de los antidepresivos, con aumento de la neurogénesis del hipocampo. En depresión también desciende la activación del receptor B de la tirosina cinasa. Los antidepresivos aumentan al BDNF y aumentan el volumen del hipocampo. Mutaciones del gen BDNF: relacionadas con la alteración de la conducta de ansiedad y depresión. Tratamiento electroconvulsivo: estimula el incremento de BDNF y neurogénesis del hipocampo.

Monoaminas y neurotransmisores

En depresión hay deficiencia de serotonina, noradrenalina y dopamina corticales y límbicas. Agotamiento de catecolaminas: vinculado a recaídas. Reserpina: produce agotamiento de monoaminas, relacionándose con depresión. Todo antidepresivo: incrementa la disponibilidad de serotonina, noradrenalina y dopamina. Antidepresivos serotoninérgicos: quienes responden a ellos (i.e. fluoxetina) sufren recaídas cuando su dieta no tiene triptófano (precursor de la serotonina). Antidepresivos noradrenérgicos: quienes responden a ellos (i.e. desipramina) tienen menos probabilidad de recaer. Inhibidores de la síntesis de noradrenalina: relacionados con el retorno de síntomas depresivos en quienes responden a los antidepresivos noradrenérgicos, pero no siempre en quienes responden a los serotoninérgicos. Polimorfismo del gen del SERT: quienes son homocigotos para el alelo corto son más vulnerables a depresión mayor y conducta suicida, tienen menos probabilidad de responder y tolerar los antidepresivos serotoninérgicos. Quienes son homocigotos para el alelo largo son más resistentes al estrés y responden bien a los serotoninérgicos. Depresión y suicidio: alteración del número de receptores de serotonina o noradrenalina. Conducta violenta e impulsiva: por disminución del metabolito primario de la serotonina. Glutamato: incrementado en la depresión y estrés, y hay disminución de la proporción de glutamina/glutamato en el plasma. Las neuronas que usan glutamato y sus conexiones son más abundantes en amígdala e hipocampo. El uso crónico de antidepresivos disminuye la transmisión glutamatérgica y reduce la liberación de glutamato desencadenada por la despolarización. Ketamina: antagonista de receptores NMDA, usado para anestesia, pero es fármaco de abuso. Tiene efectos antidepresivos rápidos en vía IV incluso en pacientes resistentes al tratamiento. Persiste por 1 semana o más el efecto, y se asocia con propiedades cognitivas, disociativas y psicotomiméticas que lo hacen impráctico para ser usado a largo plazo.

Factores neuroendócrinos

MDD: relacionada con anomalías del eje HHS, concentraciones elevadas de cortisol, resultado negativo de supresión de la secreción de ACTH con dexametasona, elevación crónica de la hormona liberadora de corticotropina, todo esto por una alteración de la regulación del eje de las hormonas de estrés. Regulación tiroidea: alterada en 25% de los casos, con falta de respuesta en la secreción de tirotropina ante la hormona liberadora de tirotropina y elevación de tiroxina durante estados de depresión. También hay hipotiroidismo clínico. Se usan hormonas tiroideas con antidepresivos para acentuar los efectos. Déficit de estrógenos: producen depresión durante el periodo puerperal y la posmenopausia. Tratamiento con reposición hormonal. Deficiencia de testosterona: vinculada a depresión. Tratamiento con reposición hormona.

Integración de hipótesis

Supresión de transcripción del gen BDNF: por el HPA y anomalías de esteroides.

Mayor transcripción del gen BDNF: por activación crónica de receptores de monoaminas producida por antidepresivos, aparte de deprimir al HPA y normalizar su función. La síntesis proteínica de BDNF necesita 2 o más semanas. Aminas: aumentan con antidepresivos, pero no hasta dentro de varias semanas. Cortisol: se une a la gran cantidad de receptores de glucocorticoides del hipocampo durante el estrés crónico. Esto acentúa la síntesis de BDNF y causa pérdida de volumen del hipocampo.

Clasificación

A. SSRI = Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Inhiben al SERT, i.e. fluoxetina. Existen 6 y son los más frecuentes de uso clínico. Son muy lipófilos. Indicaciones: MDD, GAD, PTSD, OCD, crisis de angustia, PMDD y bulimia.  Isómeros en formas racémicas: fluoxetina, sertralina y citalopram.  Sin actividad óptica: paroxetina y flucoxamina.  Enantiómero del citalopram: escitalopram. B. SNRI = inhibidores de la recaptación de serotonina- noradrenalina.  SNRI verdaderos: i.e. venlafaxina (su metabolito es desvenlafaxina), duloxetina y levomilnacipran (su enantiómero es milnaciprán). Son para depresión, neuropatía, fibromialgia, GAD, incontinencia urinaria de esfuerzo y síntomas vasomotores de la menopausia.  TCA: todos tienen un núcleo iminobencíclico. Prototipo- imipramina (su metabolito es la desipramina), que es muy anticolinérgica e inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina. La desipramina es menos anticolinérgica e inhibidora de la recaptación de noradrenalina más potente y más selectiva. Tienen baja tolerabilidad, dificultad de uso y mortalidad por sobredosis. Indicaciones- depresión que no responde a otros, trastornos dolorosos, enuresis e insomnio. C. Moduladores del receptor 5-HT Trazodona: su metabolito principal es la clorofenilpiperacina, pero lo han sustituido por usar los SSRI. Extraoficialmente se usa como hipnótico por ser muy sedante y no vincularse a tolerancia o dependencia. Para MDD y ansiedad. Nefazodona: sus principales metabolitos son la hidroxinefazodona y m-cpp, quienes inhiben al 5-HT2. Causa hepatotoxicidad e insuficiencia hepática, por eso ya no se prescribe. Para MDD y ansiedad. Vortioxetina: antagonista de 5-HT 3, 7 y 1 D, agonista parcial de 1 B y agonista de 1 A. Su acción no se relaciona de forma primaria con la inhibición de SERT, por eso no es un SSRI. Para MDD. D. Tetracíclicos y unicíclicos: Indicación: Para MDD que no responde a otros fármacos. Bupropión: unicíclico semejante en estructura a la anfetamina. Tiene propiedades de activación del SNC. Mirtazapina: tetracíclica, del grupo de los piperacino-acepínicos. No se vincula con efectos secundarios en la sexualidad. Amoxapina: tetracíclica, es metabolito de loxapina. Similar en estructura y efectos adversos a los TCA. Maprotilina: tetracíclico similar a los TCA por estructura y efectos adversos. Vilazodona: multianular que se une potentemente al SERT, pero poco al de dopamina y al de noradrenalina. E. Inhibidores de la MAO Casi no se usan por su toxicidad e interacciones letales. Indicación: depresión que no responde a otros, ansiedad. Selegilina: para Parkinson.  Derivados de la hidracina: fenelcina e isocarboxazida. Ellas, junto con la tranilcipromina, se unen a MAOa y MAOb.  No hidracinas: tranilcipromina (estructura como anfetamina, tiene efectos estimulantes del SNC), selegilina (metabolitos como anfetamina, tiene efectos estimulantes del SNC) y moclobemida.

Farmacocinética general

Absorción oral rápida, concentraciones máximas en 2-3 horas, unión notable a proteínas, metabolismo hepático y depuración renal. SSRI Prototipo-Fluoxetina: se degrada a nurfluoxetina, que puede tener concentraciones mayores que la fluoxetina y su semivida de eliminación es 3 veces más prolongada. La fluoxetina debe interrumpirse 4 semanas antes de dar un IMAO para reducir el riesgo de producir síndrome serotoninérgico. Ella y la paroxetina inhiben a CYP2D6, por lo que hay interacciones. Fluvoxamina: inhibe a CYP3A4. Ciralopram, Escitalopram y sertralina: interacciones muy leves. SNRI  SNRI Venlafaxina: se degrada en el hígado hasta desvenlafaxina, ambas tienen semividas de 8- 11 horas, tienen la menor unión a proteínas (27-30%). La descenlafaxina se conjuga y no tiene metabolismo oxidativo intenso, 45% se excreta sin cambios en orina, pero solo el 8% de la venlafaxina. Duloxetina: semivida de 1 2- 1 5 horas, se une 97 % a proteínas, tiene metabolismo oxidativo amplio.

IMAO

Antagonistas de la MAO en neuronas, aumentan el contenido de monoaminas.  Fenelcina y tranilcipromina: no selectivos, irreversibles. MAOa: en neuronas dopaminérgicas que secretan NA, en cerebro, intestino, placenta e hígado. Produce NA, adrenalina y serotonina. Degrada a la triptamina.  Moclobemida: inhibe reversiblemente a MAOa. La puede desplazar la tiramina. MAOb: en neuronas serotoninérgicas e histaminérgicas en cerebro, hígado y plaquetas. Actúa en la dopamina, tiramina, feniletilamina y bencilamina. Degrada la triptamina.  Selegilina: inhibidor irreversible de MAOb para tratar Parkinson.

Indicaciones

 Depresión MDD agudo: bupropión (antipsicótico atípico) o mirtazapína. Se puede agregar un SSRI o un SNRI. Tx de mantenimiento: TCA, SNRI y SSRI. Depresión bipolar: no se benefician de antidepresivos, pues producen manía y ciclos más rápidos. Depresión leve-moderada: intervención psicoterapéutica, como tratamiento cognitivo conductual. Psicoterapia + Antidepresivos es más efectivo que monoterapia.  Trastornos de ansiedad SSRI y SNRI: PTSD, OCD, trastorno de ansiedad social, GAD y crisis de angustia. También podría usarse un antidepresivo con un hipnótico-sedante. Benzodiazepinas: para alivio rápido de ansiedad y crisis de angustia generalizadas. Pero para el tratamiento a largo plazo son mejores los antidepresivos, que no representan riesgo de dependencia o tolerancia. OCD: antidepresivos serotoninérgicos. La clomipramina y varios SSRI. Tratamiento conductual. Trastorno de ansiedad social: SSRI y la venclafaxina. PRSD: SSRI, pues atenúan pensamientos de ansiedad y la hipervigilancia. Se necesita intervención de psicoterapia.  Trastornos de dolor TCA: para trastornos neuropáticos y de dolor. Mecanismo: cloqueo de NET y SERT. También se usan los SNRI, la duloxetina (dolor articular y muscular crónico), el milnaciprán (fibromialgia y MDD), y desvenlafaxina y milnaciprán (neuralgia posherpética y dolor dorsal crónico).  Trastorno disfórico premenstrual Durante la fase lútea tardía, en 5% de las mujeres. Se usan los SSRI (fluodetina y sertralina). Funcionan por el rápido incremento de la concentración de pregnenolona.  Cesación del tabaquismo Bupropión: hay menos síntomas del talante y menor incremento de peso después de abandonar la dependencia de la nicotina. Simula los efectos de la nicotina sobre la dopamina y la NA, y antagoniza los receptores nicotínicos. Sustituye el efecto antidepresor de la nicotina. También podría servir la nortriptilina.  Trastornos de alimentación Bulimia: fluoxetina Obesidad: bupropión.  Otros Enuresis en niños (TCA), incontinencia urinaria de esfuerzo (duloxetina, un SNRI), síntomas vasomotores de la perimenopausia (antidepresivos serotoninérgicos, desvenlafaxina, SSRI, venlafaxina y nefazodona), eyaculación precoz (SSRI).

Selección

Edad avanzada: sensibles a acciones anticolinérgicas de los TCA, la fluvoxamina puede que interactúe con otros medicamentos que necesite el paciente. Mujeres: toleran y responden mejor a los serotoninérgicos que a los noradrenérgicos o los TCA. Glaucoma de ángulo estrecho: puede exacerbarse con los noradrenérgicos. Epilepsia: bupropión y otros reducen las convulsiones. SSRI: primera línea de tratamiento para MDD y ansiedad. Bupropión y mirtazapina (SNRIs): también de primera línea para MDD. Tienen bajo vínculo con los efectos adversos sexuales, pero el bupropión no sirve mucho para la ansiedad, es más para el MDD, y extraoficialmente para tratar el ADHD. La mirtazapina es para MDD, pero por ser antihistamínico ayuda como hipnótico. Segunda línea para MDD: TCA e IMAO. Son letales en sobredosis y se requiere ajuste de dosis. Tx de dolor: TCA y SNRI. OCD: SSRI y clomipramina (TCA). Cesación de tabaquismo: bupropión y nortriptilina.

Efectos adversos

SSRI

Incremento de tono serotoninérgico sistémico, náuseas, molestias GI, diarrea, disminución de función e interés sexuales, incremento de la cefalea, insomnio o hipersomnia, ganancia de peso (paroxetina). Embarazo- defectos del tabique cardíaco (paroxetina, categoría D), HTP del neonato. La mayoría es categoría C. Interrupción súbita- sx de abstinencia con mareo, parestesias, por 1 semana o más. SNRI Efectos serotoninérgicos y noradrenérgicos: elevación de presión sanguínea y FC, activación del SNC con insomnio, ansiedad y agitación. Síndrome de abstinencia. Venlafaxina: hipertensión, toxicidad cardíaca. Duloxetina: toxicidad hepática cuando hay daño hepático previo.  TCA: xerostomía, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa, confusión. Más frecuentes en los de tipo amina terciaria (amitriptilina e imipramina). El bloqueo alfa causa hipotensión ortostática. El antagonismo de H 1 causa aumento de peso y sedación. Al ser antiarrítmicos 1 A producen arritmias en dosis altas. Efectos en la actividad sexual, sobre todo con clomipramina. Síndrome de abstinencia con rebote colinérgico y síntomas pseudogripales. o Sobredosis: produce arritmias letales, cambios en la presión sanguínea, alteración del estado mental y convulsiones. Con 1500 mg de imipramina o amitriptilina se causa la muerte. Con 100 mg se produce toxicidad en un lactante. El bicarbonato puede desacoplar a los TCA de los conductos de Na cardíacos. Moduladores del receptor 5-HT Bloqueo 5-HT2: sedación y trastornos GI. La trazodona sirve por esto para el insomnio. Nefazodona y trazodona: Efectos sexuales en rara ocasión, pero la trazodona se vincula poco al priapismo. El bloqueo alfa de la produce hipotensión ortostática. La nefazodona produce hepatotoxicidad e insuficiencia hepática fulminante. Vorioxetina: náuseas, y disfunción sexual. Tetracíclicos y unicíclicos Amoxapina: parkinsonismo por antagonismo D2. MIrtazapina: sedación. En sobredosis produce sedación, desorientación y taquicardia. Maprotilina: como los de los TCA, y convulsiones. Bupropión: agitación, insomnio y anorexia. En sobredosis produce convulsiones. Vilazodona: más diarrea y náuseas que los SSRI.

IMAO

Hipotensiónortostática y aumento de peso. Los irreversibles producen más efectos adversos sexuales. Confusión por el bloqueo de la tiramina. Interacciones peligrosas. Síndrome de abstinencia súbita acompañada de delirio con psicosis, excitación y confusión. Activación, insomnio, inquietud. La fenelcina es más sedante que la selegilina o la tranilcipromina. Sobredosis: inestabilidad autonómica, síntomas hiperadrenérgicos y psicóticos, confusión, delirio, fiebre y convulsiones.

Interacciones

SSRI: paroxetina y fluoxetina con TCA- toxicidad por TCA. Fluvoxamina puede incrementar concentraciones del diltiazem e inducir bradicardia/hipotensión. Citalopram y escitalopram no tienen interacciones. Contraindicados con IMAO producen síndrome serotoninérgico.  SNRI: duloxetina eleva las concentraciones de los TCA y producir toxicidad. Levomilnaciprán debe reducirse en dosis cuando se da con ketoconazol. Contraindicados con IMAO  TCA: efectos aditivos con los anticolinérgicos o antihistamínicos como la benztropina o difenhidramina. Con antihipertensivos pueden exacerbar hipotensión ortostática. Moduladores de receptores 5-HT: Nefazodona incrementa la concentración de triazolam y simvastatina. La trazodona con ritonavir o ketoconazol aumenta la concentración de trazodona. La concentración de vortioxetina aumenta con fluoxetina o bupropión, pero disminuye con rifampicina, carbamazepina y difenilhidantoinato. Tetracíclicos y unicíclicos: Se altera el metabolismo del bupropión con la ciclofosfamida. El hidroxibupropión aumenta la concentración de la desipramina. Bucropión está contraindicado con IMAO. Mirtazapina tiene efectos aditivos con los depresores del SNC como alcohol y benzodiazepinas. La amoxapina y maprotilina deben administrarse con cuidado con los TCA y fluoxetina, aparte sus propiedades anticolinérgicas y antihistamínicas son aditivas. La vilazodona aumenta en concentración con el ketoconazol. IMAO: con los serotoninérgicos (SSRI, SNRI y TCA y analgésicos) produce síndrome serotoninérgico (delirio, coma, hipertensión, taquicardia, diaforesis, mioclonías, hiperreflexia y temblores). Con la tiramina dietética o sustratos simpaticomiméticos de la MAO produce hipertensión maligna, apoplejía e infarto miocárdico.